puerto de salina cruz

HISTORIA DE SALINA CRUZ El origen del nombre de Salina Cruz, se remonta a una leyenda según la cual, unos aborígenes convertidos al catolicismo encontraron una hermosa cruz de sal; se dice que probablemente la cruz fue abandonada por los misioneros en su peregrinar de Oaxaca a Guatemala, o bien se formó naturalmente por las ramas de los huizachales y fue cubierta por la sal de las salinas. Más adelante, Pedro de Alvarado extiende el poder español hasta Tehuantepec y Salina Cruz se convierte en base para el recorrido de las costas a fin de intentar nuevos descubrimientos en el Mar del Sur y encontrar una ruta a las islas de espejería. Ya desde entonces en sus cartas de relación, Hernán Cortés señala a Carlos V la posibilidad de la comunicación interoceánica. En 1660 se dio la rebelión de la población indígena contra el poder español. En 1850 la localización y el incremento del comercio internacional hacen del Istmo de Tehuantepec una buena opción para el tráfico interoceánico. En 1905 se construyen rompeolas, antepuerto, dos secciones del muelle fiscal y las bodegas. En 1940 se hace el dragado y rehabilitación del puerto. En 1955 se construye el astillero de la Secretaría de Marina. En 1981 se hace la terminal de contenedores y las monoboyas de Pemex. En 1984 se inicia la construcción del puerto petrolero En 1994 se da el otorgamiento de la concesión a la API. En el siglo pasado, Salina Cruz pasó, de ser una aldea de pescadores a un puerto de altura con dimensiones industriales, que hoy se puede observar en su infraestructura portuaria y la refinería “Ing. Antonio Dovali Jaime”. Desde la llegada de los conquistadores al dominio indígena, la ubicación de este puerto sirvió de zona altamente privilegiada para la Colonia, a tal grado que Hernán Cortés planificó el lugar diseñando en ella los avances de un proyecto que nunca dio a conocer, sabiendo que justo en ese entonces se fraguaba una conspiración en su contra desde la Península Ibérica. Después de ese suceso, el puerto de Salina Cruz esperó tres siglos más para que se creara el proyecto juarista de la compañía ferroviaria “Leussiana” que nunca concluyó la obra. Sin embargo décadas más tarde, Don Porfirio Díaz encomendó a la compañía inglesa “Pearson and Son LTD”, la construcción del puerto, planeación urbana del lugar y terminal ferroviaria. Salina Cruz es la segunda ciudad en importancia del estado de Oaxaca con una población de casi 90.000 habitantes. Cuenta con refinerías, astilleros y salinas. SALINACRUZENLINEA.COM.MX El origen del nombre que se le ha dado ha este puerto se pierde entren la historia y la leyenda. La historia nos dice que en 1527, Hernán Cortés llego a las costas del Istmo de Tehuantepec y desde entonces, al conocer la bahía de la ventosa, previo a una ruta marítima fundado en este lugar un astillero donde se construyeron las embarcaciones que le sirvieron para conocer y conquistar las tierras de las costas de la Baja California, hoy golfo de Cortés y como un recuerdo de estas hazañas existe aun en el puerto de Salina Cruz. Salina Cruz vista desde el espacio “El faro de Cortés; primero en su espacio construido en el océano pacífico. En mayo de 1527 Cortés envió al rey de España una carta de relación donde le informaba que había preparado 3 navíos que al mando de Álvaro Saavedra Zerón partieron de las costas de Tehuantepec para conquistar las mocucan. En 1529 otra nave más construida en la bahía de La Ventosa al mando de Diego de Ocampo, viajó a Callao, Perú, estableciéndose después en una ruta México- Perú. En 1532 por indicaciones de Cortés fueron preparados dos Barcos más los cuales capitaneados por Hernando de Grijalva y Diego Becerra con la misión de descubrir nuevas tierras en las costas de la mar del sur. En 1533 tres naves fueron armadas (San Tomas, Santa Agueda y San Lázaro) en las costas de Tehuantepec partiendo por ordenes de cortes al puerto de Chinameta. En 1534 de Tehuantepec parte la expedición de Hernando de Grijalva hacia California Por otros historiadores se sabe que el 6 de junio de 1528 Hernán Cortes recibió el título de “Marqués del Valle” cediéndole el rey de España las tierras conquistadas desde Cuernavaca hasta el Istmo de Tehuantepec, cuya área abarcaba el puerto que se encontraba instalado en lo que ahora es la Ventosa suceso conocido como “Puerto Cortez”. En 1531 el conquistador fue privado de este derecho debido a que el conquistador entro en conflicto con el ayuntamiento de Antequeda al defender a Francisco de Paz a quien él nombro alcalde mayor y de quien el ayuntamiento se quejaba por abusos de autoridad en su alcaldía. Cortes objetó ante el consejo de ideas la determinación de la Real Academia, entablándose en el litigio que duro 29 años; en 1560 el fallo fue a favor de Cortes y como este ya había fallecido, al rey de España Felipe II reconoció como heredero don Martín Cortés hijo del conquistador, de todos los derechos sobre las villas, lugares y aldeas que fueron adjudicados a su padre. En este fallo la Cédula Real decía que Tehuantepec con sus objetos que es puerto en el mar del Sur se guardaba para la Corona Real por lo que el Gobierno Virreynal tomo posesión del Puerto por su de importancia para el comercio por el mar del sur y conquistas en Asia y a Oceanía. Sin embargo el puerto de Salina Cruz surge a raíz de las investigaciones realizadas para construir una centralmetroceramica en el istmo de Tehuantepec a través de las cuales se llego a la conclusión de que el embarcadero de la Santa Cruz era el mejor lugar para construir un Puerto artificial por medio de un decreto Presidencial se ordeno que las oficinas gubernamentales que tenían su asiento en la ventosa se trasladaran a Salina Cruz y el entonces presidente Don de Benito Juárez García en un 10 de mayo de 1871 lo declaro legalmente como Puerto de Altura. Desde entonces se celebra según la costumbre una fecha fastuosa con 3 días de fiesta 10, 11, y 12 de mayo. La leyenda nos cuenta que Salina Cruz fue en sus inicios una pequeña aldea de pescadores en su origen Huaves provenientes de Tehuantepec, quienes a su ves fueron desplazados por los dos Zapotecas y Mixtecas quienes atraídos por la explotación de la Laguna Colorada Ike-sidi-bia que les brindaba peces y otros productos marinos cuando estaba llena y sal cuando el agua de la laguna se agotaba, se asentaron en este lugar. Posteriormente con las conquistas llegaron misioneros católicos a evangelizar la población siendo rechazados por los lugareños, estos ante el rechazo de los pobladores trataron de ganar su afecto a través de la fe, y por ello una noche tramaron formar en medio de la laguna cuajada en sal una cruz la cual al verla constituyo un milagro que los hizo aceptar la fe católica siendo este el motivo del nombre sal y cruz unificado en Salina Cruz conosca un poco mas de este bello puerto